![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiGeNtGOFmz9MamaRwRiZYjnU29MeAt-qQzoZQ1SYqpj2-qywfid9euhyphenhypheniIvxY9Jji8UaMS9ZZEloHthdMpSPA0jjQ8tDm_IULrNd5ovfWr-r91xhpk07AQrsuudhBtK0j7xtzJmBOb3RhE/s400/Dibujo.jpg)
http://www.undocumentalenvivo.blogspot.com/
http://www.museotaller.blogspot.com/
http://www.archivocaballero.blogspot.com/
MANERAS DE ESTAR EN EL MUNDO
Aprendimos a cantar, jugando: La Farolera
La Farolera tropezó y en la calle se cayó y al pasar por un cuartel se enamoró de un coronel.
Alcen las banderas para que pase la Farolera.Ponga la escalera y encienda el farol.
Dos y dos son cuatro,cuatro y dos son seis,seis y dos son ochoy ocho dieciséis,y ocho veinticuatro,y ocho treinta y dos.Ay, niña bendita,me arrodillo en vos.
Mario Benedetti en Poemas de otros [1974] nos propone otra manera de contar:
Hagamos un trato
Compañera
usted sabe
que puede contar
conmigo
no hasta dos
o hasta diez
sino contar
conmigo
si alguna vez
advierte
que la miro a los ojos
y una veta de amor
reconoce en los míos
no alerte sus fusiles
ni piense qué delirio
a pesar de la veta
o tal vez porque existe
usted puede contar
conmigo .
si otras veces
me encuentra
huraño sin motivo
no piense qué flojera
igual puede contar
conmigo
pero hagamos un trato
yo quisiera contar
con usted
es tan lindo
saber que usted existe
uno se siente vivo
y cuando digo esto
quiero decir contar
aunque sea hasta dos
aunque sea hasta cinco
no ya para que acuda
presurosa en mi auxilio
sino para saber
a ciencia cierta
que usted sabe que puede
contar conmigo.
EN EL MERCADO DE PULGAS, MIRANDO EL MURAL, REFLEXIONAMOS SOBRE:
- CULTURA DE MASAS: Busca competir (com-pito, cfr. caricatura) y con-sumir (dejar debajo, enterrar, ahogar)
- CULTURA POPULAR: Busca compartir (com-parto), generar una nueva vida
Contá cuántas máquinas expendedoras de té, café, etc. hay en el edificio de 12 de Octubre y San Juan y cuántos termos con agua caliente, de los que hay en las estaciones de servicio? Seguramente conocés este texto, pero vale la pena leerlo y reflexionar:
El mate no es una bebida. Bueno, sí. Es un líquido y entra por la boca. Pero no es una bebida. En este país nadie toma mate porque tenga sed. Es más bien una costumbre, como rascarse. El mate es exactamente lo contrario que la televisión. Te hace conversar si estás con alguien, y te hace pensar cuando estás solo.
Cuando llega alguien a tu casa la primera frase es "hola" y la segunda "¿unos mates?". Esto pasa en todas las casas. En la de los ricos y en la de los pobres. Pasa entre mujeres charlatanas y chismosas, y pasa entre hombres serios o inmaduros. Pasa entre los viejos de un geriátrico y entre los adolescentes mientras estudian. Es lo único que comparten los padres y los hijos sin discutir ni echarse en cara. Peronistas y radicales ceban mate sin preguntar. En verano y en invierno. Es lo único en lo que nos parecemos las víctimas y los verdugos. Los buenos y los malos . Cuando tenés un hijo, le empezás a dar mate cuando te pide. Se lo das tibiecito, con mucha azúcar, y se sienten grandes. Sentís un orgullo enorme cuando un esquenuncito de tu sangre empieza a chupar mate. Se te sale el corazón del cuerpo. Después ellos, con los años, elegirán si tomarlo amargo, dulce, muy caliente, tereré, con cáscara de naranja, con yuyos, con un chorrito de limón. Cuando conocés a alguien por primera vez, te tomás unos mates. La gente pregunta, cuando no hay confianza: ¿Dulce o amargo? El otro responde: -Como tomes vos. Los teclados de Argentina tienen las letras llenas de yerba. La yerba es lo único que hay siempre, en todas las casas. Siempre. Con inflación, con hambre, con militares, con democracia, con cualquiera de nuestras pestes y maldiciones eternas. Y si un día no hay yerba, un vecino tiene y te da. La yerba no se le niega a nadie. Éste es el único país del mundo en donde la decisión de dejar de ser un chico y empezar a ser un hombre ocurre un día en particular. Nada de pantalones largos, circuncisión, universidad o vivir lejos de los padres. Acá empezamos a ser grandes el día que tenemos la necesidad
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgcT1uClI7TEN_utPuslk6DpwUyZpox3ZWAFnrwlnbS3FcVvCJ4xcVewwJkqacYX3I-EgMscZQD0csqKrpMkoarrodyF6IPJf6X9byQZNN9ljz9ubYK8xq-UZAjK_7y7wK02-hOS1j0V2ji/s400/aldana+y+el+mate.jpg)
Gracias, Aldana, por disfrutarlo...
1 comentario:
EL MATE
Esta típica costumbre de los países del Río de la Plata.
Esta infusión fue utilizada originariamente por los indios guaraníes, quienes utilizaban la yerba mate.
Actualmente la yerba (hoja de yerba mate picada) se puede adquirir en paquetes de 1/2 y 1 kilo, y en la región productora, fraccionada en bolsitas.
El recipiente en el que se ceba el mate, es el "mate", que puede ser el tradicional, hecho de calabaza curada, o un jarrito de loza o enlozado, o madera. La infusión se toma con bombilla, y se puede cebar dulce o amargo. El recipiente que contiene el agua para la cebadura es la pava, cuya agua se considera "a punto" unos grados anteriores a la ebullición. Si el agua hierve, no sirve para el mate. Esta costumbre es bien hogareña en Argentina, aunque se ha popularizado, y actualmente hay lugares en donde se usan termos, para trasladarse con el equipo de mate, para tomarlo en cualquier lugar u ocasión.
Sus Significados
MATE AMARGO Indiferencia
MATE DULCE Amistad
MUY DULCE Habla con mis padres para pedir mi mano,o sea, interés
MUY CALIENTE Me muero de amor por vos
MATE FRÍO Desprecio
CON TORONJIL Disgusto
CON CANELA Ocupas todos mis pensamientos
CON AZÚCAR QUEMADA Simpatizo con vos
CON CÁSCARA DE NARANJA Ven a buscarme
CON TÉ Indiferencia
CON CAFÉ Ofensa perdonada
CON MELAZA Me aflige tu tristeza
CON LECHE Estima
CON OMBÚ Te estoy echando (es laxante)
HIRVIENDO Casamiento
TAPADO Rechazo
ESPUMOSO Cariño verdadero
Publicar un comentario