Una de las ramas más activas de la Historiografía del Arte, que al tener en cuenta los modos y el significado de las relaciones entre la sociedad y el arte, involucra la especificidad propia de lo artístico en una compleja trama en la que se articulan lo económico, lo político, la estructura social, los presupuestos ideológicos. Ha ampliado su corpus durante los últimos años al dejar de lado las clasificaciones entre alta cultura, "arte con mayúscula" y artes mayores e introducir las manifestaciones visuales populares, marginales o secundarias del pasado y la cultura visual de los medios de masas.
En una cartografía temática podrían ubicarse trabajos sobre mecenazgo y coleccionismo, mecanismos de comitencia y mercado de arte, instituciones y situación social del artista, estructura socio-cultural del público y de sus gustos, relaciones entre el arte y las diversas formas del poder, manifestaciones efímeras del arte, transformaciones de la estructura de categorización genérica del arte, etc.
Fueron dos autores, formados en el formalismo de la Escuela de Viena, los que se alejaron de la misma y le dieron solidez disciplinar a la sociología y a la historia social del arte: los húngaros Frederick Antal y Arnold Hauser.
![](http://photos1.blogger.com/blogger/1624/2426/320/hauser.0.jpg)
Análisis de Parte IV (Edad Media) , Cap. 10: Logias y gremios.
* Rastrear los párrafos en los que se evidencia el punto de partida marxista (fundamentación materialista del cambio histórico, conceptos como clase social, etc.)
* Observar qué tipo de fuentes utiliza.
* Identificar presupuestos teóricos subyacentes, es decir, aquellas cuestiones conceptuales previas sobre las que apoya su interpretación y que no discute.
* Así como adhiere implícitamente la marxismo, discute con las posturas provenientes de un momento histórico específico. Identificar con cuál y sobre qué argumentos fundamenta su crítica.
Para reflexionar:
* Existe en la actualidad algún título profesional que se asemeje al de "maestro de obra"? Tiene las mismas funciones?
* Qué relación puede pensarse entre la presencia de elementos masónicos y la elección del estilo gótico en el templo visitado?
* A partir de la definición de "logia"dada por Hauser, qué significación puede tener la presencia de herramientas en la parte inferior del vitral del templo gótico visitado?
* Durante la visita a FW, Nicolás Testoni dijo: "cada uno tiene sus competencias específicas,pero todos hacemos todo". Funcionan como una logia? El acto creador tiene que ser necesariamente individual?
* Si tuvieran que representar con una figura geométrica a las logias y a los primeros gremios, cuáles utilizarían?
* La expresión "somos hijos del rigor", corresponde a una institución jerárquica o a una igualitaria? Cuáles son los requerimientos, las posibilidades y las limitaciones que presenta cada una? Cuál de ellas te parece más conveniente? Hay coherencia entre tu pensamiento y tu modo de actuar?
* En la página web www.geocities.com/estrellapolar78 pueden verse fotos del edificio de calle Saavedra y la historia de la Logia Masónica Estrella Polar de Bahía Blanca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario